Me dijeron "Afortunadamente, sé que estás condenada." No shocking news.
Mis saludos a todos los rebeldes navideños.
=)
“Me escapé. De ella, del lugar, de la cotidianeidad, del ruido, de las charlas banales, del enojo y la preocupación, de la compañía que no es placentera. Pero sobre todo me escapé de lo que me dolió cambiar mi esencia por otra persona. Es hora de mutar a mi original otra vez, de volver a ser.”
¿Por qué esta necesidad de teorizar sobre “lo que somos”? me pregunto, a la vez que encuentro material nuevo sobre el tema género y todas las discusiones que acarrea. ¿Por qué esta búsqueda incesante de palabras, argumentos, teorías sobre una característica más en la larga lista de todo lo que me conforma? Hay miles de millones de personas en el mundo, por lo tanto hay igual cantidad de opiniones; ¿debería preocuparme por conocer alguna parte (porque no creo alcanzar a la mayoría) de ellas? ¿Es crucial para mi desarrollo como persona y como mujer lesbiana contar con el conocimiento de la diversa y amplia cantidad de enfoques que existen sobre la teoría queer?
Poseer información –del tipo que sea- siempre ha sido una fuente de poder. La “sed de conocimiento”, por llamarla de algún modo, debería ser cultivada en todos los seres humanos desde la temprana edad. ¿Porqué? La razón es simple: la ignorancia genera miedo. Miedo a lo que es diferente, distinto de la norma imperante y heterosexista que existe en nuestra sociedad. Si cada persona en el mundo fuese educada y enseñada sobre la diversidad de modos de vida que existen en el planeta, ese miedo se disiparía hasta convertirse en sólo una bruma, una niebla en el pasado. Ese miedo generador de la homo/lesbo/trans fobia, y también del racismo, la xenofobia, el antisemitismo, y otros males del mundo, disminuiría lentamente hasta desaparecer de la sociedad. Es necesario por lo tanto informar, capacitar la mente para erradicar la intolerancia y la discriminación. Y es mi deseo poseer las armas que me permiten ayudar a informar, por consiguiente debo primero aprender. ¿Aprender qué? Aprender sobre la lucha política y social que realizaron todas las personas que alguna vez fueron o son discriminadas, antes de mi nacimiento y después. Porque es imposible entender quiénes somos hoy sin el ayer.
Dos años atrás me hubiera sido imposible ser parte de un debate sobre los derechos de igualdad. Hoy creo estar mejor preparada para involucrarme, para no quedarme al margen en una cómoda posición apática, diciendo que “no voy a poder cambiar nada”. A mi modo de ver es fundamental saber lo que está ocurriendo a mi alrededor, en el lugar donde habito, en mi país y cuáles hechos van a modificar o podrían modificar radicalmente mi estilo de vida y mis relaciones interpersonales.
Es necesario contar con los argumentos teóricos requeridos para expresar lo que deseamos, legalmente, socialmente, políticamente, como comunidad y como individuos. Por eso sigo buscando, indagando, al igual que muchos otros, conocidos y desconocidos, militantes y apolíticos, jóvenes y no tanto, estudiantes y trabajadores, etc. Para que al enfrentarme a situaciones de discriminación (todos las vivimos algún día en nuestras vidas) pueda usar sin reparos mi voz, no para hablar en nombre de una minoría –aunque en algún sentido lo haga- sino por mí, para aprender a defender mis derechos y reclamar por lo que falta, que es mucho.
Me voy a la marcha platense =)
“Se habla mucho de niños en estas páginas, me doy cuenta al releerlas. La razón es simple: si hubiera que definir el centro de interés de la revolución Cubana, ese centro sería para mí la infancia, y lo que en otros países no pasa de una declaración sentimental de principios, aquí se palpa a cada instante en las formas más variadas y ricas.
Hay signos, además, de que los responsables de la educación y la cultura buscan progresivamente una modificación revolucionaria del estereotipo humano a partir de la primera infancia, sospechando acaso que para crear el “hombre nuevo” no basta la mera formación ideológica si al mismo tiempo y desde un principio no se enriquecen y encauzan las máximas posibilidades de la persona humana. Un ejemplo entre mucho: a la noción tan hispanoamericana de rígida diferenciación sexual, de machismo y falocracia a rompe y raja, aquí empiezan a advertirse modalidades más flexibles para que esa diferenciación se cumpla sin cartabones, por simple ritmo vital y no por la férula “pantalón-falda”. Muchas veces se ha reprochado a los cubanos un criterio estrecho acerca de problemas tales como la homosexualidad (criterio extrapolable a buena parte del mundo), y es cierto que sus secuelas fueron lamentables durante muchos años. Si en ese terreno toda América Latina es idéntica, si en el caso de los adultos suele ser tarde para modificar puntos de vista demasiado arraigados, en cambio es posible orientar a las nuevas generaciones en un terreno donde la sexualidad no sea ni más ni menos que uno de los elementos de la persona, sin hiper ni hipovaloraciones, sin tabúes machistas que como se sabe de sobra suelen encubrir algo muy diferente.”
Julio Cortázar- 1976
La mayor concentración de papel del país al alcance mis perversos fósforos. Una tentación irresistible, insostenible, imposible contenerse. Una oportunidad única de hacer un statement que todo el mundo escucharía… y a la vez, pecado mortal incinerar el material que más placer genera al tacto, la única posibilidad de DESTRUIR
Este martes 12 de mayo empezamos a reunirnos en el Centro Cultural “El Gran Sueño” (8 e/ 61 y 62 n° 1420) a las 20 hs. Es gratis y todos pueden participar, pueden traer poemas suyos o ajenos que les gusten y quieran compartir.
Una de las variables a la hora de clasificar tortitas de manteca (no es necesario pero, como siempre, algunos juegos sólo existen para divertirse) es su posición respecto del clóset y, en caso de que estén afuera, la forma en que salieron.
Según su posición respecto del clóset:
Según la forma en que salieron:
· Aquellas que salieron tímidamente, sin estruendos, sólo ante unos pocos y que usualmente ocultan su orientación sexual evitando el tema a toda costa. ( Tenés novio?.....................Viste cómo terminó el partido Estudiantes-Boca?)
· Aquellas que con sorpresa y susto vieron cómo les abrían la puerta y las empujaban afuera violentamente sin darles ni un momento para afirmar los pies en tierra nueva-Lesbolandia. Generalmente los paparazzi y las chusmas del barrio o ANÖNIMOS MALVADOS se encargan de arrojarlas fuera de la oscuridad.¿Creen que me siento un poco identificada? Naaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaah.
· Aquellas que desfondaron la puerta a patadas, haciendo la mayor cantidad de ruido posible (suelen explotar en ese instante las ollas a presión llenas de ira que ya les ocupaban demasiado espacio en el clóset). Baruyeras y sin miedo a la opinión pública, le declaran con orgullo al mundo que están acá para quedarse y que no piensan esconderse.